Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire entre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia ligero, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos violentos. La región alta del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un mas info instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.